EL ROMERAL TOLEDO

En un lugar de La Mancha

MAMIFEROS

comadreja2COMADREJA (Mustela nivalis)
       Con un característico cuerpo alargado, cuenta con unas extremidades cortas y una cola de longitud media. El colorido general de su pelaje es pardo rojizo, con la garganta y el vientre blancos. Los machos son mayores que las hembras.
        Ocupa todo tipo de bosques, terrenos cultivados, periferia de poblaciones, etc.
        De actividad diurna, crepuscular y nocturna, se vale de su reducido tamaño (es el carnívoro más pequeño del continente) para acceder libremente a las galerías subterráneas de micromamíferos y conejos. Su alimentación consiste en pequeñas y medianas aves, micromamíferos, conejos, anfibios, reptiles e insectos.
        Sus guaridas se ubican entre oquedades de piedras y galerías subterráneas de roedores, que forran con material vegetal, plumas, etc. El celo se inicia en abril y, tras cinco semanas de gestación, los partos sobrevienen por mayo o junio. Las crías, en número de tres a seis, nacen poco desarrolladas gozando de un periodo de lactancia de alrededor de un mes.


conejo_comunCONEJO COMÚN (Oryctolagus cuniculus)
       Presenta un colorido pardo grisáceo general por todo el cuerpo, salvo la zona ventral que es clara. Su cola es corta y con la parte inferior blanca. Las orejas ,largas, no rebasan el hocico cuando son extendidas hacia adelante y las extremidades posteriores están muy desarrolladas.
        Habita todo tipo de bosques que cuenten con amplios calveros, zonas cultivadas, pastizales, praderas, etc.
        De actividad diurna, crepuscular y nocturna, excava sus propios refugios subterráneos o vivares, que llegan a tener una gran profundidad, longitud y complejidad de galerías. Las hembras gestantes, sin embargo, ocupan nichos subterráneos aparte (gazaperas) que suelen contar con una galería simple y una cámara a escasa profundidad.
         Se alimenta de todo tipo de materia vegetal como hierbas, gramíneas, brotes tiernos, bulbos, raíces y cortezas de árboles; así como de sus propios excrementos.
        El periodo reproductor se inicia en primavera y se prolonga durante el verano. Las hembras llegan a sufrir de cinco a siete partos al año. El número de crías por camada oscila normalmente entre cuatro y seis. Los gazapos, que nacen poco desarrollados, gozan de un mes de lactancia antes de abandonar la madriguera.

erizo_comunERIZO COMÚN (Erinaceus europaeus)
       Tiene la cabeza, el torso y los flancos cubiertos de unas espinas que miden entre 2 y
2,5 cm y presentan franjas blancas y pardas alternativas. Existe una zona intermedia de pelos semirrígidos entre las púas y la parte ventral. Sus extremidades son cortas, el hocico es prominente y sus ojos

y orejas son poco llamativos. Cuenta con una cola corta. La poderosa capa muscular subcutánea con que cuneta el erizo para enrollarse férreamente en forma de bola le hace bastante inaccesible para la mayoría de los grandes predadores.
        Habita en zonas de arbolado y matorral, praderas y periferia de núcleos rurales y urbanos, parques y jardines e incluso habitáculos humanos.
        Su actividad se desarrolla fundamentalmente por la noche, aunque en otoño sale también durante el día. Valiéndose de su cobertura espinosa como flotador logra cruzar a nado riachuelos y brazos de río. Construye sus nidos a base hojas, briznas de hierba y pelos en la superficie, bajo un matorral espeso.
         Pese a su dentición insectívora, su dieta alimenticia es marcadamente omnívora; ya que consume lombrices de tierra, caracoles, babosas, insectos, lagartijas, culebras, crías de ave, carroña, fruta, etc.
        En esta especie normalmente tienen lugar dos partos al año, entre marzo y septiembre, en cada uno de los cuales nacen cuatro o cinco crías ciegas, sordas y con escasas y blandas espinas. Sin embargo, hacia la tercera semana de vida ya son capaces de comer solas y acompañar a la hembra en sus campeos.


liebreLIEBRE MEDITERRÁNEA (lepus capensis)
       Luce una tonalidad pardo amarillenta general por todo su pelaje, con los flancos rojizos y la garganta y el vientre blancos. Sus extremidades son largas (mucho más desarrolladas las posteriores), al igual que las orejas que, extendidas hacia adelante, rebasan el hocico. Sus pabellones auriculares se caracterizan, además, por una mancha oscura en su extremo. La cola es negra por arriba y blanca por los lados y por debajo.
       Habita campos cultivados, bosques con calveros, zonas pantanosas y, sobre todo, los grandes espacios abiertos de las extensas estepas manchegas.
        De carácter solitario, inicia su actividad al crepúsculo, aunque se la puede observar también durante el día, principalmente en las mañanas y tardes soleadas de invierno, en la época de celo, o cuando ha sido levantada de su encarne. Éste consiste en una pequeña depresión exterior del terreno, que puede haber sido cavada por ella misma y situada al amparo de unos matojos o de alguna piedra.
        De régimen fundamentalmente herbívoro, consume gramíneas salvajes, brotes de cereales y cortezas de árboles, pero también carroña y sus propios excrementos.
        El celo se inicia alrededor del mes de febrero. Los machos se entregan entonces a llamativas contiendas para conquistar a las hembras. De dos a cuatro partos sobrevienen a las hembras al cabo del año, con el mismo número de lebratos por camada. Estos nacen muy desarrollados y con abundante pelo, abriendo los ojos e iniciando la carrera ya a las pocas horas.

liron_caretoLIRÓN CARETO (Eliomys quercinus)     
        De tamaño medio, el colorido general del pelaje es castaño claro. En la cabeza destacan unos prominentes pabellones auriculares y una banda oscura o  “antifaz”, que bordea sus ojos y se ensancha en la base de las orejas. Su cola es larga y está  rematada por un penacho de largos pelos blancos y negros.
 
      Habita esta especie en sotos ribereños, zonas de matorral bajo, bosques frondosos, pedrizas y roquedos, huertos y jardines, e incluso en construcciones humanas.
 
      De costumbres crepusculares, su actividad se desarrolla tanto en el suelo como en el medio arbóreo, valiéndose en este segundo de su cola como balancín para controlar los saltos; puede desprenderla cuando de ella se ha aferrado algún predador, regenerándola en unos meses.
 
Almacena su comida en despensas ocultas y cercanas a su guarida y sufre dos periodos de letargo al año: la estivación, que acontece de principios de julio a mediados de agosto y es sufrida sólo por los machos (las hembras están criando), y la hibernación, que les sobreviene a principios de noviembre para despertar a mediados de marzo (machos), sufriendo las hembras un retraso de quince a treinta días en ambos casos.
        
Su dieta es marcadamente omnívora, destacando entre los vegetales los frutos otoñales de zarzamora, castaño, encina, serval, madroño, majuelo, etc.; de origen animal consume todo tipo de insectos (ortópteros, coleópteros, arácnidos), caracoles, huevos, crías de aves y ratones, pudiendo llegar a predar también sobre pequeños conejos e incluso sobre sus propios congéneres (los machos, al despertar del letargo invernal y no encontrar alimento, pueden devorar a las hembras dormidas).

 

murcielago_comunMURCIÉLAGO COMÚN (Pipistrellus pipistrellus)
          Se trata de la especie de murciélago más pequeña y abundante en toda Europa. Su hocico es poco prominente, del mismo modo que sus orejas y tragos resultan cortos y redondeados. Puede llegar a presentar un ligero borde claro en su membrana alar. La coloración de su pelaje varía entre el pardo grisáceo y el pardo rojizo.
          El murciélago común está ligado típicamente a los medios habitados por el hombre (pueblos y ciudades), ocupando también ocasionalmente ambientes cavernícolas. Permanece oculto durante el día, formando dilatadas colonias en grietas de paredes y muros, desvanes, buhardillas, bodegas, campanarios y puentes, iniciando su actividad con las últimas luces de la tarde. Se orienta en sus desplazamientos valiéndose de la ecolocación, y permanece en letargo durante los meses fríos del invierno, siendo observado también en el exterior en algunas

tardes soleadas.
        
         Se alimenta fundamentalmente de lepidópteros (mariposas) y coleópteros (escarabajos), de hábitos también nocturnos.
        
         El periodo de celo tiene lugar entre el final del verano y el principio del otoño, caracterizándose por el hecho de que, tras la cópula, la fecundación del óvulo se retrasa hasta la primavera siguiente manteniendo la hembra almacenado en su útero el esperma del macho. Tras unos cuarenta o sesenta días de gestación, el parto sobreviene a finales de mayo o principios de junio, constando generalmente, de una sola cría. Esta nace ya bastante desarrollada, pero desprovista de pelo.

        
Presenta esta especie dos periodos de celo al año; el primero desde mediados de abril hasta mediados de junio y el segundo desde la última decena de julio hasta mediados de septiembre. La gestación viene durando de veintiuno a veintitrés días y el parto consta de cuatro a siete crías. Las hembras grávidas suelen instalar su nido en madrigueras de conejo abandonadas y en nidos de urraca desocupados, pero también los construyen ellas mismas en el exterior a base de hojas y tallos, papel y tela, pelos de conejo y jabalí, etc.

 

ratacomun_o_decloacaRATA COMÚN (Rattus noruegicus)
            Con su aspecto rechoncho perfectamente conocido, la rata común presenta una sólida cabeza con ojos y orejas bien destacados; estas últimas, plegadas hacia adelante, no llegan a tocar a los primeros. Del mismo modo, la longitud de su cola no supera la de la cabeza y el cuerpo juntos. En su pelaje predominan los tonos pardos y grises con la zona ventral más clara. La rata campestre (Rattus rattus), es algo más peque¤a y de complexión más atlética que la común, con un hocico más agudo. Las orejas, plegadas hacia adelante, si llegan a tocar los ojos, y la longitud de la cola rebasa en este caso la de la cabeza y el cuerpo juntos. Su pelaje presenta tonalidades negruzcas y pardas, con la zona ventral gris o blanca.
         La rata común está  especialmente ligada a los medios antropógenos, tanto rurales como urbanos, colonizando también los cursos de agua, mientras la rata campestre, desplazada por la común, desarrolla una vida más montaraz. De actividad predominantemente nocturna, es frecuente observarlas también durante el día en lugares de especial concentración de alimento, como los basureros.
         En las construcciones humanas donde ambas especies coinciden, los sótanos son ocupados por las primeras, mientras los pisos altos por las segundas. Ubican su guarida en cualquier oquedad, natural o artificial a propósito para sus necesidades (la campestre es más arborícola).
 
        De alimentación decididamente omnívora, las ratas consumen cualquier tipo de comestible puesto a su alcance, desde produc

tos vegetales silvestres o cultivados, insectos, pequeños vertebrados, carroña y basura.
 
         El éxito demográfico que gozan las ratas obedece, sin duda, a sus sorprendentes aptitudes reproductoras. Las hembras adquieren la madurez sexual a los dos meses de vida, gozan de tres a cinco periodos de celo al año, y traen al mundo de seis a doce crías por camada.

 

ratoncasero RATÓN CASERO Mus musculus))
        Con una característica tonalidad gris uniforme por todo su pelaje, esta especie se distingue igualmente por su afilado hocico, grandes ojos y orejas, y una desnuda cola tan larga como la cabeza y el cuerpo juntos.
   
   Habita preferentemente todo tipo de construcciones humanas como viviendas, granjas, almacenes y fábricas, pero también
se le halla en matorrales, zonas arboladas, campos de cultivo y jardines.
 
   De actividad crepuscular y nocturna, es un notable ubiquista y comensal del hombre.
   Salta, trepa y nada con excelente habilidad.
         
   Utiliza cualquier oquedad para instalar su madriguera, pero construye también sus propias galerías excavando o royendo.
 
   De régimen marcadamente omnívoro consume todo tipo de materia orgánica, como semillas y granos, insectos, pequeños vertebrados, carroña, etc., royendo también productos como cera y jabón.
        
   Especie extraordinariamente prolífica. Dedica prácticamente todo el año a la reproducción, siempre que cuente con una disponibilidad óptima de alimento. Las hembras paren hasta diez camadas anuales, contando cada una de ellas entre tres y diez crías. Estas, nacen muy poco desarrolladas, pero sufren un crecimiento muy rápido para alcanzar la madurez sexual a las pocas semanas de vida.

 

raton_de_campoRATÓN DE CAMPO (Apodemus Sylvaticus)      
         El pelaje dorsal es de color pardo, distinguiéndose en ocasiones tonos rojizos. La parte ventral es gris clara y algunos ejemplares presentan una pequeña mancha pectoral de color amarillo que puede llegar a extenderse por la zona abdominal.
 
      Habita todo tipo de bosques, calveros, sotos ribereños, pedrizas, huertos y jardines, refugiándose también en construcciones rurales.
  
        Inicia su actividad en el crepúsculo, buscando el alimento que luego almacena en despensas ocultas.


          Construye madrigueras subterráneas que cuentan con varios accesos donde se refugia y cría, depositando en el exterior de las mismas, junto a la entrada pequeños montículos de la tierra extraída de las galerías.
 
         De régimen omnívoro, se alimenta de semillas, frutos silvestres, yemas y brotes tiernos, insectos, caracoles, huevos y pollos, e incluso de carroña. Los ratones adultos pueden atacar y devorar a otros congéneres más jóvenes.
        
          A principios de febrero les sobreviene el celo e inician la etapa reproductora, que puede prolongarse hasta el invierno si encuentran alimento suficiente. El número de camadas anuales oscila entre seis y ocho, contando cada una de ellas entre cuatro y siete crías. Estas son instaladas en una confortable cámara-nido situada bien en una guarida subterránea, en algún tronco hueco, e incluso en nidos abandonados de aves.

 

topo_comunTOPO COMÚN (Talpa europaea)   
              Con un aspecto muy compacto, el topo común se caracteriza por un cuerpo cilíndrico sin cuello apreciable, un hocico largo y unas extremidades anteriores dotadas con poderosas uñas y cuya cara palmar, muy ancha, ha sufrido evolutivamente una rotación hasta quedar orientada lateralmente y hacia el exterior. Sus ojos son reducidísimos, y carece de pabellones auditivos externos. Su pelambre es espesa y sedosa, con una tonalidad negruzca y reflejos pardos y grises.
        
          Se pueden encontrar en todo tipo de praderas y calveros, campos labrados y jardines que cuenten preferentemente con abundante hierba y tierra poco compacta rica en humus y con alta humedad.
 
          Como especies totalmente adaptadas a la vida subterránea, los topos no se rigen por los per¡odos de luz y oscuridad que s¡ siguen los animales de superficie para desarrollar su actividad. De este modo, su comportamiento resulta particularmente insólito por cuanto alterna cuatro horas de movimiento con otras tres de reposo. Sufren un metabolismo muy acelerado, por lo que precisan de una ingestión continua de alimento.
 
         La fortaleza y especial disposición de sus manos, que podríamos asemejar a unas "palas excavadoras", le hacen progresar con facilidad en el subsuelo (se le ha calculado  una velocidad de excavación de
5 km/h) creando toda una complicada red de galerías que llega a totalizar hasta los 150 mde largo. Los escombros producidos por su actividad minera son evacuados al exterior y depositados en forma de visibles montículos que resultan particularmente grandes justo debajo de donde se ubica su nido.

            Los topos entran en celo en pleno invierno. Las hembras, que pueden llegar a aceptar a varios machos, repiten hasta tres o cuatro partos al año oscilando el número de crías alumbradas, tras un mes de gestación, entre dos y siete.
 
turonTURÓN (Mustela putorius)        
                     De cuerpo alargado y cilíndrico, posee el turón las extremidades cortas y la cola de talla media. El colorido del pelo es pardo oscuro en cabeza, cuerpo, cola y vientre, mientras el hocico, la frente, y las mejillas son de color claro, delimitando un antifaz oscuro alrededor de los ojos. (El conocido hurón utilizado por el hombre para la captura de conejos, no es sino una variedad domesticada del turón).
        
          Ocupa especialmente los medios ligados al agua, como márgenes de ríos y aguas continentales, además de todo tipo de bosques, terrenos rocosos, campos de cultivo y cerealistas, construcciones humanas, etc.
 
          De actividad crepuscular y nocturna, es solitario y generalmente sedentario en su territorio. Es característica la postura natural que adopta al andar o correr, elevando el lomo a modo de "joroba".
 
         Posee glándulas anales de secreción que producen un olor particularmente fétido cuando el animal marca su territorio o está alarmado. Ocupa con frecuencia los vivares de los conejos, donde instala su encame y encuentra alimento con suma facilidad. No obstante, es también buen excavador y construye sus propias guaridas subterráneas.
 
        El conejo es la pieza básica de su alimentación, consumiendo también otros roedores (ratones, lirones, ratas de agua), anfibios y reptiles, peces, cangrejos de río, así como huevos y crías de aves.
 
         El celo se inicia por marzo o abril y está  caracterizado por un conjunto de carreras, saltos y persecuciones entre ambos cónyuges. El macho (mayor que la hembra) llega a tratar con cierta rudeza a su consorte al asirse con los dientes de su nuca en el momento de la cópula. Tiene un solo parto al año tras seis semanas de gestación, naciendo de tres a siete crías cubiertas de un pelo sedoso y blanquecino, que alrededor de los tres meses completan su desarrollo y se independizan.

 

zorroZORRO (Vulpes vulpes)
                         Esta especie es fácilmente reconocible por su cabeza ancha, su hocico puntiagudo, sus orejas erectas y triangulares, sus patas parcialmente cortas y su cola, larga y empenachada. El colorido del pelaje es castaño rojizo, con la cara, el pecho y el vientre gris claro, mientras la parte frontal de las patas delanteras aparece con una tonalidad más oscura. La punta del hopo resulta con frecuencia blanca.
          Haciendo gala de una gran adaptabilidad, ocupa todo tipo d
e bosques, pastizales, terrenos abiertos, roquedos y sotos, y cada vez con más frecuencia las proximidades de los núcleos rurales y urbanos, donde acude atraído por los basureros.
 
         Su actividad solitaria se inicia en el crepúsculo, prolongándose durante toda la noche, aunque en el invierno realiza frecuentes salidas durante el día en busca del entonces más escaso alimento. Posee un conocimiento perfecto de su territorio, al que está ligado constantemente, y marca sus itinerarios con una característica sustancia de olor acre segregada por un conjunto de glándulas que se distribuyen por las plantas, ano y dorso de la cola (muy cerca de su base).
 
         Aprovecha con frecuencia las galerías realizadas ya por conejos y tejones para, una vez agrandadas (unos 25 cm
. de diámetro), instalar allí su cubil de cría.
 
         Valiéndose de su fino olfato y oído caza preferentemente conejos, ratones de campo y topillos, y también consume huevos y crías de aves, insectos, frutos silvestres, carroña y desperdicios humanos.
 
         El celo se inicia en diciembre y se caracteriza por un concierto de ladridos y gritos emitidos por los machos, además de por las luchas que tienen lugar entre diferentes ejemplares. Estos pueden llegar a ser polígamos, provocando consecuentemente varias camadas de las que normalmente se desentenderán. El parto acontece de febrero a abril, constando la camada de unos cuatro cachorros de media.

 

Copyright © 2024 EL ROMERAL TOLEDO. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.
Unregistered Template by Ahadesign Visit the Ahadesign-Forum and Joomla Live Preview

PÁGINA CREADA Y ADMINISTRADA POR  ANTONIO ZAMORANO PÉREZ